MEDIDAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
En el informe del décimo semestre europeo 2020 se señalan en el capítulo de "Prioridades de reforma" algunos puntos relativos a la política educativa como los siguientes:
La elevada tasa de abandono escolar dificulta la integración de los jóvenes en el mercado de trabajo y en la sociedad en general.
Las tasas de abandono escolar prematuro y las tasas de repetición de curso siguen siendo muy elevadas.
Muchos titulados superiores ocupan empleos que no requieren estudios superiores, y una relativamente baja proporción de ellos se especializa en carreras en el ámbito de las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas.
El déficit de capacidades en España se concentra en puestos de nivel técnico medio a alto.
La participación en programas de formación profesional sigue siendo baja a nivel de la enseñanza secundaria superior, pero es elevada a nivel de la enseñanza superior.
La formación profesional no es una vía de enseñanza suficientemente valorada, a pesar de los resultados positivos en términos de empleabilidad.
Las capacidades deben adaptarse a la transición de la economía hacia una economía digital y respetuosa con el medio ambiente: capacidades digitales y robotización, y transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.
Los niveles de capacidades básicas han retrocedido ligeramente según el informe PISA 2018.
La inestabilidad laboral es uno de los principales retos con los que se enfrenta el personal docente en España.
Los profesores tropiezan con dificultades a la hora de utilizar las TIC en la enseñanza.
La inversión pública en educación sigue siendo relativamente baja.
En la nueva ley educativa, LOMLOE, se recogen algunos cambios en la estructuración, de los contenidos educativos, de los objetivos y de los métodos de evaluación de la enseñanza. Respecto a la etapa educativa de ESO, bachillerato y Formación profesional algunas de las aportaciones son las siguientes:
En la Educación Secundaria Obligatoria:
Fomentará la educación en salud, incluida la afectivo-sexual, la de igualdad, la estética y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
En cuarto curso se facilitará la elección de materias orientadas hacia las diferentes modalidades de bachilleratos y de formación profesional.
Se recuperan los programas de diversificación curricular a partir de tercero.
En segundo curso se entregará a padres y tutores un consejo orientador con el grado de logro de objetivos y de adquisición de competencias establecidas y una propuesta de recomendación de formación durante los próximos años.
Se entregará una certificación académica de ámbitos y módulos superados a los que no consigan un título.
En bachillerato:
Modalidades de ciencias y tecnología, humanidades y ciencias sociales, artes y general.
Para obtener el título se necesitará la evaluación positiva de todas las materias en ambos cursos, y excepcionalmente si el equipo docente lo considera oportuno puede suspender una asignatura.
En formación profesional:
Se establecen ciclos formativos de grado básico, medio y superior, además de cursos de especialización.
El currículo incluirá una fase de formación práctica en los centros de trabajo.
La evaluación del aprendizaje se realizará por módulos profesionales y ámbitos en el caso de los ciclos formativos de grado básico.
La superación del ciclo básico supondrá la obtención del título de Graduado en Educación Secundaría Obligatoria.
Se entregará una certificación académica de ámbitos y módulos superados a los que no consigan un título.
El plan de acción 2010-2011 recoge los objetivos de la Educación para la década 2010-2020. A continuación expongo algunos de los objetivos desarrollados para el éxito de los estudiantes, la flexibilidad del sistema y la formación profesional, que son los siguientes:
Reforzar las medidas de apoyo en 3º y 4 de la ESO para que el alumno obtenga las competencias necesarias.
Medidas de refuerzo y apoyo en los 2 primeros cursos de ESO.
Promover la atención más individualizada, fomentar los valores, el mérito, el esfuerzo, la superación, la participación, la convivencia y el respeto.
Potenciar acciones específicas como en comprensión lectora, escritura y comprensión oral.
Reforzar la orientación académica y profesional en ESO.
Organizar en 4º de la ESO 2 opciones orientadas una a la realización del bachillerato y la otra a realizar estudios profesionales de grado medio.
Elegir en 3º de la ESO entre repetir, un programa de diversificación o cursar un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
Fijar 2 años de PCPI que permita la obtención de una certificación de cualificación profesional y el título de Graduado en ESO.
Elaborar planes especiales de actuación en zonas con baja tasa de graduación en ESO y elevadas tasas de abandono escolar.
Incrementar los Programas de Apoyo y Refuerzo Educativo (PROA).
Implantar un programa de profundización de conocimientos para los alumnos de mayor capacidad y motivación.
Constituir grupos de investigación.
Realizar una evaluación de diagnóstico en 2º de la ESO.
Certificar las competencias básicas del alumnado que finalice ESO sin la obtención del título.
Incrementar la oferta de plazas en ciclos formativos de grado medio.
Establecer convalidaciones entre bachillerato y ciclos de grado medio.
Aumentar la oferta de formación presencial y a distancia.
Revisar la estructura del Bachillerato para flexibilizar su organización.
Reforzar la orientación académica y profesional.
Promover la mejora de la Formación Profesional.
Intensificar los planes para la promoción del éxito escolar y la lucha contra el abandono prematuro.
Realizar campañas de sensibilización de la importancia de continuar los estudios.
Observación de la evolución y tendencia del empleo y la economía para adaptar la formación.
Promover la colaboración entre centros de Formación Profesional, Administraciones Públicas y empresas.
Flexibilizar la oferta de formación para adultos según condiciones laborales y conciliación de la vida familiar.
Flexibilizar el sistema de FP para facilitar el tránsito entre ésta y bachillerato y universidad.
Impulsar la colaboración entre centros de enseñanza de FP y universidades.
Impulsar la formación a distancia.
Muchas gracias si habéis llegado al final, nos vemos.
Comentarios
Publicar un comentario