LA EDUCACIÓN EN CASA
En el presente blog se van a puntualizar algunas de las ventajas y desventajas de la educación en casa según mi opinión, tras realizar el análisis de un reportaje de una familia de Valladolid. Posteriormente se realizará una breve reflexión sobre si se cumple alguna de las competencias básicas recogidas en el sistema educativo español, como es la competencia digital.
Tras considerar, como dicen en el video, si la educación en nuestro país es realmente eficiente debido al alto porcentaje de fracaso escolar, o presenta una metodología desfasada, creo que los padres y tutores están en su derecho de proporcionar la mejor educación que consideren oportuna a sus hijos y siempre que se asegure el derecho de los niños a recibir una educación. Debido al escaso número de alumnos que utilizan este método es cierto que no hay instituciones en España que evalúen las competencias y enseñanzas mínimas, que en relación al sistema educativo nacional, cada menor debe recibir según su edad y este hecho debería ser subsanado en favor de la libertad y la libre elección de los ciudadanos.
Si bien se pueden considerar ciertos aspectos claramente positivos o negativos, siempre desde un punto de vista subjetivo, hay otros que pueden tener ciertos componentes beneficiosos y otros perjudiciales. A continuación los voy a desglosar.
Ventajas:
Estar en un entorno controlado y conocido puede propiciar un ambiente óptimo para el aprendizaje.
Al ser un grupo reducido de alumnos, permite realizar un seguimiento individualizado de los estudiantes.
Fomenta el aprendizaje autónomo, el interés y la automotivación de las asignaturas.
Desarrolla técnicas de búsqueda de información que mejoran con la experiencia.
Da valor a las tareas domésticas, el esfuerzo y la ayuda en casa.
Los trabajos realizados con el ordenador y el uso de las nuevas tecnologías, unidos a la vigilancia de la utilización de las mismas, refuerza las habilidades del alumno..
Desventajas:
No permite una gran socialización con otros niños de su edad y por tanto se entiende que hay un déficit de competencias sociales.
No asegura que las personas encargadas de enseñar las diferentes materias, padres o tutores, tengan los conocimientos adecuados o las habilidades docentes para transmitir los conocimientos mínimos a los alumnos..
Al no disfrutar de diferentes profesores con distintas metodologías o caracteres, los alumnos aprenden casi siempre del mismo modo y no descubren otras maneras de enseñanza que pueden despertar su interés o mejorar sus habilidades y rendimiento.
Es necesario habilitar en casa varias zonas de trabajo,para realizar experimentos, para estudiar, para trabajar con el ordenador, para trabajar la música, y no todos los hogares disponen de tanto espacio o recursos materiales, mientras que en el centro educativo se dispone de todos estos recursos.
Otros aspectos:
Es cierto que los conflictos negativos y problemas asociados a la escuela, no se dan en la educación en casa, pero por el contrario,puede ser un problema para el desarrollo de los niños ya que en su etapa adulta no sabrán cómo afrontarlos, ni estarán preparados para poder solucionarlos por falta de experiencia.
En este ambiente es necesario realizar actividades extraescolares para desarrollar competencias sociales.
A priori, pueden ser niños más maduros, autónomos e independientes y saben tomar mejores decisiones, aunque no creo que esté comprobado, si no que dependerá de la persona.
Deberían seguir un currículo con materias globales similares a la de los distintos centros y con un sistema de evaluación online que no les permita hacer trampas y permita evaluar objetivamente sus competencias y capacidades.
Debe fomentar el juego y la experimentación en algunas asignaturas y la realización de actividades fuera del entorno natural como excursiones, viajes, visitas a museos...
Respecto al cumplimento de la competencia digital con esta modalidad educativa, creo que se asegura un correcto desarrollo, incluso puede ser mayor, al ser totalmente necesario el uso de las nuevas tecnologías. Es necesaria la búsqueda de información, la síntesis y análisis de la misma para transformarla en conocimiento, así como la posterior exposición en estos medios para la evaluación o el almacenamiento. Además, creo que el seguimiento de los tutores o padres del uso de estos recursos es mayor.
Para finalizar, me gustaría concluir que esta forma de educación en los tiempos en los que vivimos es perfectamente razonable y respetable, y permite la libre elección de los padres para decidir la forma de criar a sus hijos y de que se desarrollen, pero por contra, debería estar más estandarizada y controlada para asegurar la correcta formación de los alumnos.
Muchas gracias si habéis llegado al final, nos vemos.
Comentarios
Publicar un comentario