FUNCIONES DOCENTES
En relación a la atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado, expondré ciertas conclusiones extraídas del video “el pulso al fracaso” emitido en el programa documentos TV en 2010.
En dicho documental se presentan los centros de segunda oportunidad para formar a los jóvenes complicados de manera alternativa y poder sacar todo su potencial. A estos alumnos, producto de fallos en el sistema educativo que no aboga por el desarrollo personal y de actitudes como sostiene, de los profesores, de los padres… hay que educarlos y ver lo que les motiva. Así se les aconseja para llegar al mundo laboral y se les motiva con prácticas al final de la formación con las que poder conseguir un trabajo y ganarse la vida, o para continuar sus estudios y optar al puesto de trabajo deseado.
Algunas de las funciones docentes que son necesarias para este tipo de centros y deberían de ser obligatorias a nivel educativo son las que se exponen a continuación.
De tipo intelectual:
Se da mucha más importancia al hecho de educar frente al de enseñar, con una pedagogía donde lo menos importante es traspasar conocimientos y donde quizás no se pueda impartir todo el temario.
De tipo afectivo:
Hay que reforzar la autoestima destruida tras recibir durante años el único mensaje de que son incapaces y empezar de cero.
No dejar atrás a los alumnos que tienen problemas emocionales.
Se debe estar encima de los alumnos más conflictivos y no pasar de ellos.
Preocuparse por lo que le pasa a cada estudiante, por que tiene un mal día, o por aquello que le hace distinto.
Importa más el individuo que los objetivos (temario).
Solo se les puede enseñar si me importa el alumno y el entorno que le rodea.
Ayudar y apoyar en el desarrollo de las actividades para recorrer el camino juntos.
De tipo psicomotriz:
Encaminar malos comportamientos, o alumnos con energía que no paran quietos y dan guerra, hacia acciones en favor del centro.
Reforzar rutinas y hábitos de puntualidad.
De tipo social:
Preocuparse por chicos totalmente excluidos que recogen trabajadores sociales alarmados por los entornos difíciles de estos jóvenes, los cuales son muy permeables a lo que les rodea, a sus amigos, al lugar en donde viven, a la familia en la que crecieron… El individuo es él y sus circunstancias, pero las circunstancias se pueden cambiar.
Parar las clases y solucionar los conflictos que se presentan al momento, no se puede tener gente que generé continuamente conflictos.
Promover actividades fuera del aula para romper la jerarquía profesor alumno y mejorar la convivencia, es muy importante la influencia del resto de los compañeros y de los profesores en los alumnos.
Escuchar y preguntar cómo se sienten los estudiantes, por que quieren tirar la toalla…, si no nunca escucharan al profesor.
Realizar actividades de voluntariado para enseñar a la gente de la comunidad los conocimientos que tienen.
Ayudar a los alumnos y reconocer su esfuerzo.
De tipo moral:
Poner en valor el desarrollo personal frente a los conocimientos.
Todos los alumnos son considerados buenas personas, hay que confiar en formar a personas y no delincuentes o ladrones.
Remarcar las cosas que los estudiantes hacen bien (los alumnos saben que ciertas ocasiones pueden merecer un castigo, pero no siempre).
Demostrar con la experiencia que los alumnos pueden conseguir sus objetivos, son útiles y así reforzar su confianza.
Incentivar las ganas por aprender o por tener ilusión por algo.
Fomentar los valores de que la familia y ellos mismos puedan sentir orgullo, de buscar un futuro, unas metas personales, unos objetivos y un trabajo digno (una vida).
Intentar inculcar a los alumnos que pueden decidir como ser, y que cambiar es duro y lleva su tiempo.
Muchas gracias si habéis llegado al final, nos vemos.
Comentarios
Publicar un comentario