EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

A comienzos del siglo XX en España se crearon centros de primaria para unificar la alfabetización y educación primaria y se hicieron colegios donde era necesario, pero después de años de penuria, de guerra, exilios…, el nivel educativo cayó a un nivel subdesarrollado que posteriormente entre 1970 y 1996 consiguió revertirse con un avance mucho mayor que el que se ha desarrollado desde entonces hasta la actualidad.


La tesis doctoral "desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo'' de Jaime Foces Gil, constata  las diferencias de rendimientos en las aulas y de equidad entre las diferentes comunidades autónomas en España.



Según las pruebas PISA miden el grado de competencia de los alumnos en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y resolución de problemas, Castilla y León obtuvo en el último informe (el artículo fue publicado en octubre de 2015) el mejor resultado global de todas las comunidades y con resultados muy por encima de la media de la OCDE, situando su modelo educativo en el 7º lugar mundial. Resultados que deparan un rendimiento superior al esperado por factores socioeconómicos y convierten a  Castilla y León en "un caso singular", y en lo que a mis orígenes se refiere, el rendimiento medio de los estudiantes sorianos, está al nivel de Finlandia. De este modo quedó demostrado que hay comunidades cuyo rendimiento escolar está a un año o año y medio de otras, debido a las insuficiencias y disfuncionalidades en la gestión educativa y la dejación de los sucesivos ministros en no velar por la igualdad estatal.


Una de las principales causas que expone Foces es la pronta escolarización de las mujeres, si bien desde mediados del siglo XIX las mujeres debían acudir a la escuela por ley, había elevadas tasas de absentismo, que se corrigieron a principios del siglo XX con una alfabetización que era superior al 70% y una menor diferencia entre hombres y mujeres. La sociedad castellanoleonesa demandaba la alfabetización y posteriormente la mejora de la educación debido al alto valor que se le da al estudiar, para conseguir un puesto de trabajo o poder promocionar en la vida. Además, en 1999 al asumir las competencias en Educación la autonomía se llegó a un gran pacto con la práctica totalidad de los agentes sociales para poder construir un modelo escolar propio sin tensiones durante casi una década.


Esta política educativa autonómica se fundamenta en varios pilares. Debido a la particularidad de la comunidad (que se pueden obviar en otras autonomías) se han tomado medidas para adaptar la escolaridad a la dispersión y despoblación territorial. Se emplean recursos económicos en el sostenimiento de las 1841 rutas de transporte escolar o en el mantenimiento de los 196 de los 474 centros rurales agrupados (CRA) en España en el curso 2009-10. De hecho la población de estos pequeños municipios se ha manifestado, o incluso ha cortado carreteras para pedir la conservación de estos colegios cuando rozan el mínimo de 4 escolares.



Por otro lado se encuentra el exigente modelo curricular que refuerza materias troncales en cuanto a horas lectivas. El absentismo 2 semanas antes de la evaluación PISA es del 4% frente al 15% de media en la OCDE y el 28% en España. Por contra, el 24% de los alumnos de Castilla y León no finalizan la ESO, lo cual no se corresponde con las buenas evaluaciones externas (Pisa e IDE), lo que podría deberse al exceso de exigencia , al estado socio económico de las familias o a un sistema no homogéneo de titulación donde en ciertas comunidades como País Vasco o Asturias es más fácil obtener el graduado escolar, que en otras como Galicia, La Rioja o Castilla y León.


También se ha realizado un fuerte impulso a las políticas de fomento de la convivencia escolar. Se ha desarrollado un plan antiacoso para combatir las situaciones agresivas en el centro, y otro para el acoso al profesorado. Se ha recurrido a la figura de profesores honoríficos, voluntarios y jubilados, que preste su experiencia en ciertos aspectos como la inclusión social, la convivencia y el diálogo en los centros o las prácticas pedagógicas. Además, ya que existen varios centros educativos, 20 y 80 que avanzan por el mismo camino, cuyo alumnado es 100% gitano o con familias vulnerables, y cuyos resultados académico son pobres, se están planteando medidas para tratar de revertir esta situación como la mayor flexibilización para distribuir los escolares en grupos; más recursos materiales y de plantilla; la necesidad de profesorado motivado y experto, los mejores profesores deberían trabajar en los colegios con más dificultades; y potenciar actividades extraescolares o de convivencia con otros centros.


Por último, hay que mencionar los esfuerzos realizados para la mejora de los resultados. Se identificaron centros con resultados por debajo de la media para elaborar un plan de mejora del sistema de educación autonómico que aumente la calidad y la equidad. Se desarrollan actividades de refuerzo para los alumnos que suspendieron la prueba de evaluación de 3º de ESO, y exámenes de recuperación en julio. Se ha apostado por el bilingüismo, al menos 3 materias en inglés, siendo la 2ª comunidad con mayor porcentaje de alumnos en programa de bilingüismo, 48% de escolares en primaria y secundaria, incluso realizando programas de  formación bilingüe de 3 a 6 años. Esto implica el refuerzo de la formación de los docentes, un aumento de profesores nativos, asesores lingüísticos y auxiliares de conversación, y la creación de centros de referencia en innovación para la mejora del bilingüismo que aporten propuestas para perfeccionar el sistema, y centros BIT, bilingüismo, inclusividad y tecnología. También se ha creado un programa de gratuidad de libros basado en las ayudas públicas y la solidaridad de las familias.


Desde la junta se apuesta por un pacto estatal sobre la educación y una prueba de acceso a la universidad única, no autonómica, y se enfatiza en la equidad, para no dejar a nadie atrás, por justicia intelectual y para que en el futuro no haya ciudadanos que dependan de salarios públicos o de ayudas sociales.



Con los datos de PISA, la política debería decidir donde hay que invertir y cuánto, para intentar solucionar la desigualdad educativa española, llegar al anhelado pacto educativo, y rediseñar la política de becas en las familias que no pueden pagar el coste de la educación.

Si subir la escolarización a los 16 años con la LOGSE ha funcionado, se debería crear una red de escuelas infantiles para la escolarización de niños de 2 años, y para que la gente se mantenga en el sistema educativo, abrir la vía de la FP dual y el bachillerato a tiempo parcial.


Muchas gracias si habéis llegado al final, nos vemos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MOTIVAR AL ALUMNO

MI TUTOR IDEAL

MI LEGADO Y PEDAGOGÍA EXISTENCIALISTA